|  
                           Miércoles 27 d'Abril del 2005, 18 hores.  
                            Salón d'Actos del 
                            ATENÉU DE MADRID 
                            Calle del Prado 21 (Antón Martín) 
                            festivalcineastur@wanadoo.es  
                           
                            Centenariu del Cine Asturianu. 
                            Homenaxe a "La Regenta" (1974) de Gonzalo 
                            Suárez. 
                            Entrega de Premios del Xuráu a los Meyores 
                            Curtiometraxes 
                            N'Asturiano y Castellanu. 
                           
                            ENTRADA LLIBRE 
                          El Ateneo de Madrid acoge el Festival de Cine 
                            Asturiano 
                           
                            El Ateneo de Madird acogerá a partir del próximo 
                            miércoles 27 de abril la celebración 
                            del I FESTIVAL DE CINE ASTURIANO dentro de la conmemoración 
                            del I Centenario del Cine Asturiano. En el certamen 
                            se premiará al mejor cortometraje en asturiano 
                            y en castellano. La gala comenzará a las 6 
                            de la tarde en su centenario Salón de Actos 
                            con la asistencia de relevantes personalidades del 
                            mundo artístico y cinematográfico. La 
                            primera película argumental rodada en Asturies, 
                            la desaparecida cina "El robo de fruta" 
                            data de 1905 y fue dirigida por el asturiano Javier 
                            Sanchez Manteola.  
                            El Ateneo de Madrid es un sociedad privada declarada 
                            de utilidad pública y se define como una "Sociedad 
                            científica, literaria y artística. Se 
                            propone difundir las ciencias, las letras y las artes 
                            por todos los medios adecuados, y favorecer, dentro 
                            de su seno, el desarrollo de Agrupaciones que se propongan 
                            realizar la investigación científica 
                            y el cultivo de las artes y de las letras. La actividad 
                            cultural del Ateneo no está restringida exclusivamente 
                            a beneficiar a sus socios, sino abierta a cualquier 
                            otro posible beneficiario que reúna las condiciones 
                            y caracteres exigidos por la índole de sus 
                            propios fines". En 1835, al amparo de los vientos 
                            liberales, se funda el Ateneo Científico y 
                            Literario, al que más tarde se añadirá 
                            el epíteto de Artístico; fueron los 
                            fundadores Ángel de Saavedra (Duque de Rivas), 
                            Salustiano Olózaga, Mesonero Romanos, Alcalá 
                            Galiano, Juan Miguel de los Ríos, Francisco 
                            Fabra y Francisco López Olavarrieta, imbuidos 
                            del más puro espíritu romántico-liberal. 
                            Se impone la libre discusión en 
                            las tertulias, que darán al debate abierto 
                            y sin cortapisas el protagonismo de una actividad 
                            intelectual. Los cursos, las secciones, los ciclos 
                            de conferencias, completarán el marco de una 
                            vida cultural febril y apasionada. La Biblioteca va 
                            adquiriendo cada vez más importancia hasta 
                            convertirse en referencia inexcusable, constituyendo 
                            su mayor tesoro. El Ateneo fue pasando por distintas 
                            sedes hasta su instalación actual en la calle 
                            del Prado 21. El edificio modernista es obra de los 
                            arquitectos Enrique Fort y Luis Landecho. Arturo Mélida 
                            le dio contenido artístico con valiosísimas 
                            pinturas en el Salón de Actos y en el Salón 
                            Inglés. Antonio Cánovas del Castillo 
                            inauguró esta Casa en 1884, con un famoso discurso 
                            al que acudieron los Reyes de España. Hombres 
                            eminentísimos han ocupado las Presidencias 
                            del Ateneo: Laureano Figuerola, Segismundo Moret, 
                            Gumersindo de Azcárate, A. Alcalá Galiano, 
                            A. Cánovas del Castillo, M. de Unamuno, Fernando 
                            de los Ríos, Manuel Azaña, etc. habiendo 
                            actuado como catalizadores de una importantísima 
                            actividad política y cultural. Por el Ateneo 
                            han pasado seis Presidentes de Gobierno, todos nuestros 
                            Premios Nobel, los gestores políticos de la 
                            Segunda República y prácticamente lo 
                            más renombrado de la generación del 
                            98, de la del 14 y de la del 2 7. Y aunque las dictaduras 
                            del siglo XX han afectado muy seriamente su actividad, 
                            hoy sigue siendo un eje de referencia cultural inexcusable. 
                            El Festival de Cine Asturianu tendrá continuidad 
                            los días 16 y 17 de junio en otras sedes como 
                            son el Salón de Actos Biblioteca Regional de 
                            Madrid, sita en la calle Ramirez de Prado 3 de Madrid, 
                            la segunda mejor Biblioteca de Madrid. También 
                            habrá proyecciones paralelas en otras salas 
                            alternativas como La Boca en Lavapiés. 
                           
                           
                            El Festival de Cine Asturiano contará con importantes 
                            figuras del cine 
                           
                              El 
                            I FESTIVAL DE CINE ASTURIANO que se celebrará 
                            a partir del miércoles 27 de abril de 2005 
                            en el Ateneo de Madrid contará con importantes 
                            personalidades del mundo del cine como invitados de 
                            honor. Gil Parrondo recibirá el Premiu d'Honor 
                            del Festival y el homenaje del mismo a su carrera 
                            y trayectoria artística. También se 
                            homenajeará a la actriz Enma Penella por su 
                            carrera, ya que interpretó en 1974 magistralmente 
                            su papel de "La Regenta" dirigida por Gonzalo 
                            Suárez. La prolífica actriz asturiana 
                            Mary Paz Pondal también recibirá un 
                            homenaje, en su carrera cabe mencionar que trabajó 
                            con el realizador asturiano Pedro Mario Herrero, recientemente 
                            fallecido y que había sido invitado a este 
                            Festival . Pedro María Sánchez y Paul 
                            Naschy son otros de los actores invitados especialmente 
                            ya que protagonizan sendos cortometrajes seleccionados 
                            para el Festival de Cine Asturiano en Madrid. El Festival 
                            rinde tributo también a los realizadores asturianos 
                            Juan Gona y José Antonio Quirós. El 
                            Festival se inaugura en celebración del I Centenario 
                            del Cine Asturiano y es de ámbito internacional 
                            y se premiarán cortometrajes asturianos en 
                            dos categorías principales, en llingua asturiana 
                            o en cualquier otra lengua. Entre los miembros del 
                            jurado presentes en el Festival también se 
                            contará con importantes personalidades mundo 
                            de la realización, la distribución y 
                            la cultura. Todos los realizadores de cine asturianos, 
                            actores, guionistas 
                            y técnicos están también invitados 
                            al evento de una manera especial. Al concurso podrán 
                            presentarse también documentales de ficción 
                            o videoclips en cualquier formato o duración 
                            siempre que sean realizaos en lengua asturiana, también 
                            pueden presentarse obras hechas por realizadores asturianos 
                            o rodadas básicamente en Asturies en cualquier 
                            lengua. El certamen empezará el miércoles 
                            27 de abril en el Auditorio del Ateneo de Madrid, 
                            (Prado, 21, en Antón Martín) a las 6 
                            de la tarde, siendo la entrada libre y abierta al 
                            público cinéfilo, donde se ofrecerá 
                            una amplia muestra de cortometrajes asturianos con 
                            asistencia del jurado oficial y de importantes figuras, 
                            realizadores, actores y productores del cine. Al final 
                            de la Gala se entregarán los Premios al Mejor 
                            Cortometraje en Asturiano y en Castellano. También 
                            habrá una muestra de cortometrajes asturianos 
                            los días 1 y 2 de Junio en Espacio La Boca 
                            (Argumosa 11, Madrid) a partir de las 8 de la tarde. 
                            De esta exhibición saldrá una lista 
                            de nominados en diferentes categorías que se 
                            hará pública el día 3 de junio 
                            en el Salón de Actos de la Biblioteca Regional 
                            de Madrid Joaquín Leguina (Ramirez de Prado, 
                            3 , en Delicias) donde se presentará y proyectará 
                            la película asturiana de 1926, Mieres del Camino, 
                            de Juan Díaz. El Festival tendrá continuidad 
                            los días 16 y 17 de junio del 2005 en el mismo 
                            Salón de Actos de la Biblioteca Regional de 
                            Madrid donde se reproyectarán públicamente 
                            y ante jurado los trabajos nominados al resto de categorías 
                            optando a los premios finales al Meyor Curtiu n'Asturianu, 
                            Meyor Curtiu en Castellanu, Meyor Actor, Meyor Actriz, 
                            Meyor Director y Meyor Guión. El 17 de junio 
                            en la misma sala proclamaránse los ganadores 
                            y proyectaránse las obras premiadas.  
                            Además, el Festival honrará a una figura 
                            señera del cine asturiano, en este caso Gil 
                            Parrondo que tendrá un Premiu d'Honor. Los 
                            premios del FESTIVAL DE CINE ASTURIANO consistirán 
                            en Menciones Honoríficas sin dotación 
                            económica. Según Xaviel Vilareyo, miembro 
                            del Círculo de Bellas Artes y coordinador del 
                            certamen, el palmarés del Festival puede servir 
                            de carta de presentación del cine asturiano 
                            a través de sus nuevos realizadores que en 
                            esta primer edición del Centenariu quiere hacer 
                            un homenaje a todos los directores asturianos del 
                            siglo XX. El teléfono de contacto de este nuevo 
                            Festival es 620-133368.  
                            
                          Gil Parrondo, director artístico de cine 
                           
                             Gil 
                            Parrondo es uno de los directores artísticos 
                            de cine más importantes del mundo. Nació 
                            en Luarca-Asturias en 1921. Estudió en la Academia 
                            de Bellas Artes de San Fernando. Tras la Guerra Civil 
                            española ingresó en la productora ECESA, 
                            donde colaboró con Sigfrido Burmann. Desde 
                            entonces, y gracias a su participación en las 
                            superproducciones norteamericanas rodadas en España, 
                            se consolidó como uno de los más sólidos 
                            técnicos en su especialidad y uno de los decoradores 
                            artísticos españoles de más renombre 
                            internacional: Mister Arkadin (1955), de Orson Welles; 
                            Espartaco (1960), de S. Kubrick; El Cid (1961), de 
                            A. Mann; Lawrence de Arabia (1962), de D. Lean; Rey 
                            de Reyes (1961) y 55 días en Pekín (1963), 
                            de N. Ray; El fabuloso mundo del circo ("Circus 
                            World", 1964), de H. Hathaway. Con Franklin Schaffner 
                            ganó dos Oscar por su trabajo en Patton (1970) 
                            y Nicolás y Alejandra (1971) y fué nominado 
                            por Viajes con mi tía (1972), de G. Cukor. 
                            Desde entonces alterno su labor en producciones extranjeras 
                            y españolas. El viento y el león (1975), 
                            de J. Milius; Robin y Marian (1976), de R. Lester; 
                            Volver a empezar (1982), de J.L. Garci, por el que 
                            obtuvo el Premio Goya a la mejor Dirección 
                            Artística, Bearn (1983) y Las bicicletas son 
                            para el verano (1984), de J. Chavarri; Werther (1986), 
                            de Pilar Miró; Adiós al rey (1988), 
                            de J. Milius, etc. Recientemente ha participado en 
                            la serie televisiva de La Regenta, rodada en parte 
                            en Asturias, del afamado director J. Leite. 
                           Gil Parrondo trabajó para casi todas las 
                            películas que el Imperio Bronston produjo en 
                            España. Por ejemplo construyó el foro 
                            romano de "La caída del Imperio romano". 
                            Gil Parrondo es el asturiano que más premios 
                            óscars tiene en su en su haber, un total de 
                            dos estatuillas. Miembro de la Academia Norteamericana 
                            de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. 
                            Tiene la Medalla de Plata de Asturias del año 
                            2003.  
                             
                            Principales premios:  
                            1970 Óscar por la dirección artística 
                            en "Patton" (USA) 
                            1971 Óscar por la dirección artística 
                            de "Nicolás y Alejandra" 
                            1972 Seleccionado para el "Óscar" 
                            como mejor dirección artística por "Viajes 
                            con mi tía" (USA) 
                            1995 Goya a la mejor dirección artística 
                            por "Canción de cuna" 
                            1999 Medalla de Oro de la Academia 
                            2005 Goya mejor dirección artística 
                            por "Tiovivo c.1950"  
                            
                             
                            Filmografía en España:  
                            TIOVIVO C. 1950 2004 Director artístico  
                            YOU´RE THE ONE 2001 Director artístico 
                             
                            EL ABUELO 1998 Director artístico  
                            CANCIÓN DE CUNA (GARCI) 1994 Director artístico 
                             
                            VOLVER A EMPEZAR 1982 Director artístico  
                            LA ESPADA NEGRA 1976 Director artístico  
                            DON QUIJOTE CABALGA DE NUEVO 1972 Director artístico 
                           
                           |