SE BUSCAN LOCALES
. - Portal Sidrero Asturiano.

BOLETÍN NOTICIAS
Boletín de Noticias
GIJON.ORG
Gijón, la capital de la costa verde asturiana. Accede desde gijon.org a su puerta virtual en Internet.
TABLÓN DE ANUNCIOS
HOSTELERÍA
El mundo de la hostelería, con toda la información de interés a tu alcance...
WEB CAM
PLAYAS
Disfruta de las hermosas playas. La costa asturiana dispone de innumerables rincones playeros propios de un "Paraiso Natural".
GASTRONOMÍA
Nuestro canal específico del mundo de la alimentación y el buen comer...
CONTACTA

Contacta con nuestro equipo...


info@sidrerias.com

 

 

BUSCAR NOTICIAS Búsqueda avanzada Búsqueda de Noticias de más de 6 meses
Noticias en el Portal Sidrero Asturiano
SIDRA: El abecé del llagar
(17/03/2010)

Fuente: www.lanuevaespana.es

Oviedo, J. A. O.

Lo que sigue es una selección de algunos de los más de 500 términos tradicionales del mundo del lagar y de la sidra recopilados por Fernán Gonzali Llechosa y que todo amante de la bebida más asturiana debe dominar.

Aneyo. Se dice de aquella sidra que ya lleva más de un año corchada.

Axiblatar. Cuando la sidra hace ruido al abrir, a causa de un exceso de dióxido de carbono.

Bombillín. Esta expresión, también recopilada por ManueFernández Avello, hace referencia a una cualidad de la sidra que consiste en que el dióxido de carbono salta por encima del nivel del líquido al espalmar en el vaso. Se dice: «Tien bombillín».

Borres. Es la madre de la manzana.

Calcáu. Se trata de un culete con más sidra de lo que es habituaen echigre.

Cantarina. La sidra que invita a cantar debido a sus buenas cualidades.

Cupa. Eantiguo nombre dado a los cascos de madera, tanto toneles como pipas.

Da pena mexalo. Una sidra que entra muy bien.

Duernu. Se trata del recipiente, por lo general de forma oblonga, en el que se recoge la sidra según se va mayando.

Escoyedor. Máquina en la que se separan las manzanas de las impurezas que la acompañan cuando llega al llagar.

Espoleta. Sidra con demasiado espalme y que pierde el gas de forma rápida y ruidosa.

Estrella. Una figura que algunas sidra conforman al espalmar en el vaso.

Entra bien. La sidra es de calidad y se bebe con gusto.

Fema. Es una sidra poco ácida, rechazada por los bebedores de gusto antiguo, que prefieren la sidra más fuerte.

Ferver. La primera fermentación que realiza la sidra una vez en etonel.

Facer bon vasu. Es una sidra que espalma bien y que presenta todas las cualidades exigidas dentro del vaso.

Filao. Es la sidra que presenta un aspecto aceitoso.

Goxu. Recipiente utilizado para recoger la manzana en las pomaradas.

Machacalo. Alterar las condiciones de la sidra acorchar o escanciar. También se aplica para el escanciado que no cae sobre el canto del vaso, sino sobre otra sidra ya escanciada.

Machu. Es la sidra que tiene un gran amargor volátil. Es una bebida más al gusto del consumidor tradicional, más amarga que la que ahora está de moda.

Magaya. La manzana ya estrujada.

Morrer. Se produce cuando la sidra pierde sus propiedades debido a una larga estancia en el vaso, una vez que ya se ha escanciado el culín.

Nun da la cara. Es una sidra que tiene algún defecto que no es fácilmente perceptible.

Palu. Las propiedades que definen a la sidra de un tonel determinado. También puede equivaler a un lote.

Pipa. Es un tonel para la sidra, pero de tamaño no muy grande. Antiguamente era una unidad de medida.

Poner bandera. Abrir una pipa de sidra.

Puxarra. La sidra de la peor calidad o la magaya que queda en el tonel.

Pue bebese. Sidra pasable, sin más.

Química. Los productos que se echan a la sidra y que, según la opinión de los bebedores, hacen que tenga mal sabor.

Restallu. Es una sidra muy astringente y de sabor duro.

Rezume. La resaca que pasan los bebedores tras dormir.

Rebelguinos. Son las cosquillas que la sidra produce en la boca, debido a la presencia de dióxido de carbono.

Sidrina. Se trata de una sidra floja, sin apenas cualidades dignas de mención.

Tabierna. Es la taberna. Un establecimiento para la venta de bebidas, equivalente achigre.

Tarreña. Una taza para beber sidra.

Tastu. Sabor que la sidra deja en el paladar.

Trasegar. Pasar la sidra de un tonel a otro.

Veceru. Cliente habitual de una sidrería.

Volaor. Es la sidra que, debido a la mucha cantidad de dióxido, abre con gran ruido, mientras el corcho de la botella sale volando impulsado por el gas.

Xarra. Un pequeño recipiente utilizado para beber sidra.

Ximielgar. Batir una botella para evitar que presente madre.

Zapa. El agujero que hay en la parte superior de los toneles.

Zapica. Es un recipiente de madera que es utilizado habitualmente para el trasiego de la sidra durante las labores del lagar.


Si desea enviar esta noticia a alguien, rellene los campos de abajo.El E-mail solo es empleado para este envío no quedando registrado en sidrerias.com

Su Nombre: E-mail destino
Comentario:

Hosting

 


 

INICIO · ANTERIOR · SUBIR

COMPROMETETE con la Cultura Sidrera en la Red >> Envíanos tus colaboraciones, articulos, trabajos e ideas para crecer en la RED. Comprométete con asturias y su sidra. Recuerda, somos testigos y autores de nuestra propia historia; comenta, difunde, visita y participa en el Portal Sidrero Asturiano. Anúnciate con nosotros. info@sidrerias.com

Nota del webmaster· Añadir a favoritos · Recomiendanos · Publicidad · Enlázanos · Poner como inicio

Aviso legal - © Copyright 2002/2020 - Website creado y mantenido por EUROPAGINAS S.L.- Información general - Términos y condiciones de venta