SE BUSCAN LOCALES
. - Portal Sidrero Asturiano.

BOLETÍN NOTICIAS
Boletín de Noticias
GIJON.ORG
Gijón, la capital de la costa verde asturiana. Accede desde gijon.org a su puerta virtual en Internet.
TABLÓN DE ANUNCIOS
HOSTELERÍA
El mundo de la hostelería, con toda la información de interés a tu alcance...
WEB CAM
PLAYAS
Disfruta de las hermosas playas. La costa asturiana dispone de innumerables rincones playeros propios de un "Paraiso Natural".
GASTRONOMÍA
Nuestro canal específico del mundo de la alimentación y el buen comer...
CONTACTA

Contacta con nuestro equipo...


info@sidrerias.com

 

 

BUSCAR NOTICIAS Búsqueda avanzada Búsqueda de Noticias de más de 6 meses
Noticias en el Portal Sidrero Asturiano
Mar y Campo: La denominación de la sidra espalma bien
(20/05/2010)

Fuente: www.lanuevaespana.es

Oviedo, José A. ORDÓÑEZ

La denominación de origen espalma cada vez mejor en los llagares. Cuando han pasado siete años desde la entrada en servicio del Consejo Regulador de «Sidra de Asturias», la producción anual protegida por esta marca alcanza ahora la cifra récord de 1.679.814 litros, cantidad que permite batir la emblemática y hasta psicológica barrera del millón de botellas. En concreto, son 1.092.000 envases frente a los 368.888 que se corcharon en 2004 o los 760.000 de 2008.

De acuerdo a la información facilitada por el consejo regulador, están acogidos a la denominación 262 cosecheros asturianos de manzana, casi 90 más de los que se sumaron a la denominación de origen en 2003. Sin embargo, llama la atención que, pese al notable incremento en la producción, el número de elaboradores haya descendido de los 38 iniciales a los 23 llagareros que, en la actualidad, sacan al mercado sidra acogida a la denominación en sus tres variantes: espumosa, natural de nueva expresión (o de mesa) y natural tradicional.

De todas ellas, la que cuenta con un mayor nivel de producción es la tradicional, que en 2007 estaba por encima del millón de litros en el mercado, seguida de la de mesa, con 66.000 litros, y de la espumosa, que se quedó en 28.000 litros y que, al menos de momento, está teniendo mayores problemas de elaboración y de comercialización.

Si la campaña de 2009 ha marcado un récord de producción de sidra acogida a la denominación ha sido posible gracias a la cosecha histórica salida de las pomaradas. Las 522 plantaciones controladas por el consejo que preside Víctor Escalada, repartidas en 531,673 hectáreas de terreno, dieron 2,21 toneladas de manzana. La secular vecería (alternancia anual de cosechas) hizo que la cosecha del pasado ejercicio fuera un 75 por ciento mayor que la de 2008 y un tres por ciento superior a 2007. Según los especialistas del consejo regulador, la última campaña manzanera se significó por un notable adelanto en la maduración del fruto, achacable a las altas temperaturas que se registraron en la región a finales del verano y durante el otoño, así como a la escasez de precipitaciones. El adelanto fue de hasta dos semanas en algunas de las 22 especialidades de manzana denominación, sin que, por ello, se haya visto afectada su calidad.

En concreto, las variedades de manzana entregadas en los llagares asturianos en la cosecha de 2009 fueron raxao, regona, durona de Tresali, xuanina, de la riega, blanquina, verdialona, perico, carrio, collaos, solarina, san roqueña, fuentes, prieta, panquerina, ernestina, coloradona, teórica, limón montés, clara, perezosa y meana. Su recolección se llevó a cabo del 2 de octubre al 30 de noviembre, siendo el período con una mayor actividad en las pomaradas el comprendido entre los días 17 de octubre y 20 de noviembre.

La sidra y la manzana acogidas a la denominación pasan una serie de controles para garantizar su calidad. Así, a lo largo de septiembre y octubre, el personal adscrito al consejo regulador lleva a cabo diversos exámenes de revisión y control de las pomaradas adscritas a la marca. Posteriormente, y ya entrado el otoño, se procede al control de la recogida del fruto y de su llegada a los llagares. Según fuentes del consejo, en esta última campaña se siguieron las 408 entregas de manzana que se realizaron durante octubre y noviembre. Los técnicos comprobaron que se tratara de variedades adscritas a la denominación, su correcto estado de maduración y limpieza, el número de kilos entregados por viaje y los rendimientos máximos por cada plantación de manzana.

Una vez que el proceso sidrero se traslada a los llagares, el área de certificación del consejo también se encarga de realizar controles de almacenamiento de la manzana, formación de lotes, mezcla de variedades, condiciones higiénicas de las instalaciones, proceso de transformación, control de etiquetado, estado de envases o embotellado. Todo ello, complementado con catas realizadas por un grupo de expertos y los análisis que se llevan a cabo en las instalaciones del Serida en Villaviciosa garantiza la pureza de la marca «Sidra de Asturias».


Si desea enviar esta noticia a alguien, rellene los campos de abajo.El E-mail solo es empleado para este envío no quedando registrado en sidrerias.com

Su Nombre: E-mail destino
Comentario:

Hosting

 


 

INICIO · ANTERIOR · SUBIR

COMPROMETETE con la Cultura Sidrera en la Red >> Envíanos tus colaboraciones, articulos, trabajos e ideas para crecer en la RED. Comprométete con asturias y su sidra. Recuerda, somos testigos y autores de nuestra propia historia; comenta, difunde, visita y participa en el Portal Sidrero Asturiano. Anúnciate con nosotros. info@sidrerias.com

Nota del webmaster· Añadir a favoritos · Recomiendanos · Publicidad · Enlázanos · Poner como inicio

Aviso legal - © Copyright 2002/2020 - Website creado y mantenido por EUROPAGINAS S.L.- Información general - Términos y condiciones de venta