CONTACTA |
Contacta con nuestro equipo...
|
|
Noticias en el Portal Sidrero Asturiano
|
EL CAMPO: La cosecha de manzana de sidra se reducirá un 50%
|
(24/09/2010)
|
Fuente: www.elcomerciodigital.com Una reducción de la cosecha del 50% con respecto a la del pasado año. Esos son los datos que maneja la Agrupación Asturiana de Cosecheros de Manzana de Sidra (Aacomasi) como previsión sobre la producción de esta temporada. Las causas de este importante descenso son varias: la vecería propia de los años pares, que conlleva una menor producción, las malas condiciones climáticas predominantes durante el pasado mes de mayo durante la época del floración del manzano y la sequía provocada por el caluroso verano que finalizará oficialmente mañana.
Desde el Consejo Regulador de la Sidra con Denominación de Origen Protegida, entidad que abrió la temporada de entrega de manzana el lunes, se confirma esta reducción, aunque se sitúa en el 40% de la cosecha, y se señala que este descenso de la producción no ha afectado a todas las plantaciones de Asturias por igual. Pero se apunta a que el fruto recogido será menos que en 2008, en anterior año vecero.
«Uno de los motivos del descenso de la cosecha es que muchas de las pomaradas de Asturias son aún jóvenes y las que son adultas no tienen un tratamiento profesional y por eso tienen la mitad de fruto que el pasado año. Si al árbol lo dejas solo te dará cosecha cada dos años. Es algo muy típico en Asturias», explica Jorge García, gerente de Aacomasi, quien también se refiere a las condiciones meterorológiocas como causa importante de la reducción de la producción. «Necesitamos que llueva, porque les vendría muy bien a los frutos de las variedades tardías para coger consistencia», pide García.
En una línea similar se expresa el presidente de la Asociación de Lagareros, José María Osoro, quien indica que las altas temperaturas de los últimos meses ha dañado las manzanas. «Vemos una cosecha con bastantes fallos. Con frutos dañados y caídos al suelo, parte de los cuales han sido afectados por los gusanos. Necesitamos lluvia para que la manzana que queda en los árboles coja peso», corrobora Osoro.
Suficiente fruto para la DOP
Esta escasez de fruto no debe afectar en principio a la sidra con DOP ni a la sidra seleccionada. «Hay manzana de sobra para hacer estas sidras», asegura el gerente de Aacomasi, quien apunta que entre ambas marcas producen en torno a los cuatro millones de litros anuales.
«Mientras la manzana de las plantaciones inscritas en el Consejo Regulador se destine a sidra con DOP no debería existir ningún problema de abastecimiento», recalca Reyes Ceñal, gerente del Consejo Regulador de la Sidra DOP.
Pero este escenario no se repite para la sidra natural, la que más se bebe y más se produce en Asturias en la actualidad. Desde la Asociación de Lagareros se confirma que las principales compañías elaboradoras, las que superan una producción de más de un millón de litros de sidra anuales, han comenzado a abastecerse ya de manzana foránea, debido a la falta de suficiente materia prima en la región.
«El mercado de la manzana se ha internacionalizado y este año no queda más remedio que acudir al exterior para obtener fruto y poder cubrir así la demanda de sidra», lamenta Osoro. Entre los principales mercados de los elaboradores s están Galicia, Francia (en especial las regiones manzaneras de Bretaña y Normandía) y Alemania. «Los lagareros asturianos aspiramos en el futuro a no tener que acudir al exterior. Para eso hay que contar con suficiente manzana autóctona de calidad como para cubrir la producción», afirma el presidente de los lagareros.
Precios de 2008
Con el objetivo de lograr esta meta Osoro reclama a la Administración regional «la elaboración de un plan ambiciosa para desarrollar el sector si no queremos que la pomarada tradicional se pierda».
Los lagareros hacen una llamada al sector y al Principado: «Es necesario contar con un mayor número de plantaciones lo más rápido posible y que sean profesionales. Hay que articular créditos blandos para que los productores de manzana puedan verse apoyados durante los primeros años, analizar las posibles áreas de expansión de este cultivo, informar a los agricultores a partir de qué extensión es rentable producir manzana e informar a la sociedad sobre los beneficios de este fruto», explica Osoro, quien reclama «afrontar decididamente la expansión de este cultivo por la región porque en años como este es cuando estamos viendo dónde está el déficit».
En cuanto a los precios que se pagarán este año por la manzana de Asturias, el gerente de Aacomasi indica que la media rondará los que se fijaron en 2008, la anterior temporada con vecería. «Lo normal es que suban un poco con respecto a los del año pasado y se sitúen en las cifras de hace dos años», afirma García, quien fija el precio del kilo de manzana asturiana que se destina a la sidra con DOP en 36 céntimos de euro, 2 más que en 2009. En cuanto a la manzana que se destina a la sidra natural, García señala que su precio rozará los 30 céntimos. |
|
|
|