SE BUSCAN LOCALES
. - Portal Sidrero Asturiano.

BOLETÍN NOTICIAS
Boletín de Noticias
GIJON.ORG
Gijón, la capital de la costa verde asturiana. Accede desde gijon.org a su puerta virtual en Internet.
TABLÓN DE ANUNCIOS
HOSTELERÍA
El mundo de la hostelería, con toda la información de interés a tu alcance...
WEB CAM
PLAYAS
Disfruta de las hermosas playas. La costa asturiana dispone de innumerables rincones playeros propios de un "Paraiso Natural".
GASTRONOMÍA
Nuestro canal específico del mundo de la alimentación y el buen comer...
CONTACTA

Contacta con nuestro equipo...


info@sidrerias.com

 

 

BUSCAR NOTICIAS Búsqueda avanzada Búsqueda de Noticias de más de 6 meses
Noticias en el Portal Sidrero Asturiano
ASTURIAS: La manzana sigue verde
(08/12/2010)

Fuente: www.lanuevaespana.es

Oviedo, José A. ORDÓÑEZ

El sector sidrero ligado a la materia prima, a la manzana, necesita madurar. Aún está verde, muy verde. Aumentar las cosechas y mejorar la productividad y el trabajo en la pomarada son asignaturas pendientes que habría que aprobar cuanto antes, según reconocen llagareros y manzaneros. Pese a la indudable calidad del fruto autóctono, imprescindible para dar carácter propio a la sidra que se elabora en la región, el Principado sigue siendo deficitario en cuanto a producción de manzana. En un año como éste, de mala cosecha por cuenta de la vecería, únicamente entre el 30 y el 40 por ciento de la sidra se elabora con fruto autóctono, circunstancia que obliga a importar unos 30 millones de kilos, fundamentalmente de Francia, Galicia y el este de Europa. En los años buenos, cuando hay abundante fruto, también hacen falta hasta 15 millones de kilos para completar las necesidades de materia prima en los llagares. Las cifras son elocuentes.

La vecería (alternancia bianual de cosechas), la escasa profesionalización, la competencia del producto de importación -que es de mucha peor calidad pero resulta más barato- y las reticencias de las gentes del medio rural a la hora de ampliar las hectáreas de pomaradas, garantizando así el abastecimiento de los llagares, engrosan la larga lista de problemas y carencias del sector. Se ha avanzado mucho, ésa es la realidad, pero tampoco es menos cierto que todavía queda un gran trabajo por delante para evitar que, por ejemplo, el número de subvenciones del Principado para el establecimiento de nuevas plantaciones caiga en picado desde 2008, y no por los apuros económicos de la Administración, sino por las escasas peticiones de ayudas.

De acuerdo con los cálculos de la Asociación Asturiana de Cosecheros de Manzana de Sidra (Aacomasi), la producción anual que sale de las pomaradas de la región oscila entre 30 y 40 millones de kilos de los años de buena cosecha, y de 7 a 15 millones cuando aprieta la vecería. De este montante global, entre uno y dos millones se destinan a la sidra elaborada bajo el sello de la Denominación de Origen Protegida (DOP).

Apunta el secretario de la asociación de cosecheros, Jorge García, que, dejando a un lado la problemática de la vecería, la producción de manzana autóctona va a la baja en los últimos años debido, en muy buena medida, al abandono de pomaradas tradicionales. La escasa profesionalización y el reducido tamaño de las explotaciones están haciendo que muchos productores dejen el cultivo. Para revertir la preocupante situación, la Asociación de Lagareros de Asturias (ALA) reclama a la Administración autonómica que realice un estudio de rentabilidad de la pomarada, dado que, a juicio de su presidente, José María Osoro, «una familia puede vivir perfectamente de producir manzana de sidra en Asturias».

El kilo de manzana seleccionada para elaborar sidra acogida a la denominación de origen -22 variedades autóctonas de alta calidad- se vende a 34 o 35 céntimos, mientras que el resto ronda los 30. Sostiene Jorge García que, a la vista de los precios y de la situación del sector, la denominación de origen y también la sidra seleccionada o «pata negra» -que se elaboran íntegramente con fruto autóctono- han sido la tabla de salvación para unos cosecheros que tienen que hacer frente, fuera del paraguas de las figuras de protección, a la dura competencia del fruto de importación, de calidad considerablemente peor pero que cuesta la mitad que el autóctono en origen y que sigue siendo más barato cuando se le suman los gastos derivados del transporte.

Además, frente a la mecanización casi absoluta que se da en las pomaradas de Francia o Inglaterra, en Asturias la inmensa mayoría de la manzana de sidra sigue recolectándose a mano. Y no sólo eso, sino que, tal como subraya el secretario de Aacomasi, el fruto se obtiene en minifundios y terrenos montañosos que, por lo demás, dificultan enormemente la extensión de las plantaciones. Para promocionar el cultivo, el Principado dispone de una línea de subvenciones que cada año tiene menos demanda. Los datos hablan por sí solos. En 2008, la Consejería de Medio Rural aprobó 63 ayudas, destinadas a generar 92 nuevas hectáreas de pomaradas, por valor de 143.284 euros y para una inversión global de 322.462 euros. Pues bien, este ejercicio se cierra únicamente con 37 proyectos subvencionados que, en conjunto, suman una ayuda de 66.546 euros. La inversión total prevista, 157.404 euros, da para 37 hectáreas de plantación, casi tres veces menos que la extensión proyectada en 2008.

El censo de pomaradas que ha elaborado recientemente Medio Rural cifra en 10.000 las hectáreas de pomaradas que hay en la región. Sin embargo, según precisa el secretario de la asociación de cosecheros, se trata de un cálculo «grueso», en el que están incluidas plantaciones casi abandonadas y hasta pequeños huertos. Los pomares se concentran, fundamentalmente, en los concejos de Gijón, Villaviciosa, Siero, Sariego y Nava, que disponen, cada uno de ellos de más de 20 hectáreas dedicadas a las variedades selectas de la denominación. Por tanto, están considerados como de «densidad alta» por el consejo regulador. Con todo, y aunque sea en menor medida, también hay pomaradas en otros municipios, algunos en principio tan poco sidreros como Peñamellera Alta o San Tirso de Abres, algo que, para Jorge García, «resultaba impensable hace unos cuantos años».

Junto a la lucha contra la vecería, cuya incidencia se ha reducido pero sigue siendo importante, y frente al producto de importación, los manzaneros también deben hacer frente a los problemas que originan algunas especies cinegéticas. Corzos y jabalíes suelen causar abundantes destrozos en las plantaciones, circunstancia que obliga a instalar vallados, que salen caros y para los que no hay subvención. Además, también se aprecian carencias en materia de financiación de la actividad, para cuya resolución José María Osoro reclama la implicación de las entidades bancarias: «Los productores de manzana necesitan créditos blandos para poner en marcha una explotación y lograr que los seis o siete primeros años de actividad sean más llevaderos».

En resumen, si el sector elaborador ha completado ya su particular proceso de renovación tecnológica, el cosechero todavía lo tiene pendiente. Y ello pese a que, tal como apunta Osoro, varios llagareros han llevado a cabo en los últimos años un importante esfuerzo para «la expansión y la profesionalización de las plantaciones». Lo que está claro es que el campo asturiano más ligado a la sidra sigue falto de un impulso modernizador y de nuevas ideas para ampliar, mejorar y actualizar el trabajo en las pomaradas. Una propuesta final. Ante las dificultades orográficas de buena parte del medio rural que permanece libre de cultivos, la asociación de llagareros aboga por trazar un mapa de terrenos susceptibles de albergar nuevas pomaradas. Una opción sería, por ejemplo, aprovechar para plantar manzanos las zonas cercanas a los cauces fluviales en las que esté prohibido edificar.


Si desea enviar esta noticia a alguien, rellene los campos de abajo.El E-mail solo es empleado para este envío no quedando registrado en sidrerias.com

Su Nombre: E-mail destino
Comentario:

Hosting

 


 

INICIO · ANTERIOR · SUBIR

COMPROMETETE con la Cultura Sidrera en la Red >> Envíanos tus colaboraciones, articulos, trabajos e ideas para crecer en la RED. Comprométete con asturias y su sidra. Recuerda, somos testigos y autores de nuestra propia historia; comenta, difunde, visita y participa en el Portal Sidrero Asturiano. Anúnciate con nosotros. info@sidrerias.com

Nota del webmaster· Añadir a favoritos · Recomiendanos · Publicidad · Enlázanos · Poner como inicio

Aviso legal - © Copyright 2002/2020 - Website creado y mantenido por EUROPAGINAS S.L.- Información general - Términos y condiciones de venta