SE BUSCAN LOCALES
. - Portal Sidrero Asturiano.

BOLETÍN NOTICIAS
Boletín de Noticias
GIJON.ORG
Gijón, la capital de la costa verde asturiana. Accede desde gijon.org a su puerta virtual en Internet.
TABLÓN DE ANUNCIOS
HOSTELERÍA
El mundo de la hostelería, con toda la información de interés a tu alcance...
WEB CAM
PLAYAS
Disfruta de las hermosas playas. La costa asturiana dispone de innumerables rincones playeros propios de un "Paraiso Natural".
GASTRONOMÍA
Nuestro canal específico del mundo de la alimentación y el buen comer...
CONTACTA

Contacta con nuestro equipo...


info@sidrerias.com

 

 

BUSCAR NOTICIAS Búsqueda avanzada Búsqueda de Noticias de más de 6 meses
Noticias en el Portal Sidrero Asturiano
AVILES: La comarca exporta el fruto prohibido
(10/04/2011)

Fuente: www.lanuevaespana.es

Myriam MANCISIDOR

Gerardo Vallina remueve siempre que puede el «gargüelu» y, luego, echa un cantarín aunque sus vínculos con la sidra natural van mucho más allá: Vallina es uno de los trece cosecheros de manzana con Denominación de Origen Protegida (DOP) que tienen fincas en la comarca avilesina y que representan el cinco por ciento del total de Asturias. La mayoría de los productores avilesinos han trasformado sus fincas en pomaradas cuando las pequeñas explotaciones ganaderas se vieron abocadas al cierre. La mayoría de aquellos ganaderos forman parte ahora de la Agrupación Asturiana de Cosecheros de Manzana de Sidra (Aacomasi), una cooperativa que preside Álvaro Juan Menéndez Fernández, un policía local de Avilés natural de Quintueles (Villaviciosa) que se crió entre manzanos.

«La comarca avilesina es una comarca sidrera y prueba de ello es la cantidad de certámenes y ferias que se organizan con este producto de protagonista aunque no se le da toda la importancia que tiene. Debemos dejar claro que en Avilés hay manzana y, además, de calidad», sentencia Menéndez, que añade: «Y en calidad, precisamente, es donde debemos jugárnosla. En cantidad la batalla está perdida».

La manzana asturiana con Denominación de Origen cotiza al doble que la francesa. Los cosecheros de la comarca avilesina saben bien que sus pomaradas deben estar entre las mejores. Por eso las miman casi como si se tratara de frutos prohibidos. En cualquier caso cuentan con el respaldo de la Cooperativa que les aconseja en cuanto a suelos, abonos, podas...

Belén García y su marido Ramón Suárez son también cosecheros. Tienen plantadas casi siete hectáreas con manzanos en Sanzadornín (Illas) y no se amedrentan cada vez que se aproxima la época de recolección, en octubre. En sus fincas tienen muchas de las veintidós variedades recogidas en el reglamento del consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida: blanquina, de la riega, raxao, regona, xuanina, panquerina... «Plantamos hace dieciséis años cuando tuvimos que cerrar la explotación ganadera y estamos contentos. Hace dos años sacamos unas ochenta toneladas de manzana, el año pasado veinte y esta temporada creemos que va a ser muy buena, este año toca», asegura Belén García, que estos días ayuda a su marido en las tareas de abono.

«Nosotros vendemos toda la manzana a lagares y dejamos algo para hacer sidra en casa aunque lo ideal sería crear un lagar», asegura esta mujer que, pese a su sueño, descarta meterse en «otra aventura». «Tengo una hija de 15 años y quién sabe. Pero en la comarca de Avilés no hay grandes lagares y en el Occidente tampoco así que no sería mala idea que se creara en esta zona una empresa de estas características», dice. Aún así, Belén García es consciente de que antes que un lagar, lo que necesita Asturias es manzana asturiana. «Ahora que hay tantísimo paro y tantísimas fincas sin uso no estaría mal que la gente se animara a tener pomaradas. Es un trabajo menos esclavo que la ganadería y muy entretenido», defiende. Y precisa: «El campo asturiano está muy mal aprovechado». Su marido le da la razón.

Este matrimonio echa mano de dos personas más en época de recolección. Las manzanas las recogen vareándolas -proceso que se conoce como llimir- ya que si caen al suelo -llamadas del sapo- no sirven para fabricar sidra por su excesiva maduración. «Aquí no se utiliza ninguna máquina así que las manzanas las enviamos al lagar sin ningún golpe, preciosas», subraya Belén García.

Gerardo Vallina no ha recogido aún el fruto prohibido. Su plantación es muy joven. Hace un año decidió transformar una finca antaño ganadera y posteriormente convertida eucaliptal en una plantación de manzanos. Con el asesoramiento de la Cooperativa se decantó por tres variedades con Denominación de Origen: raxao, regona y durona. «La regona nos dará dentro de unos tres años. El resto de variedades tardan unos siete años en dar fruto», asegura este hombre que invirtió alrededor de 12.000 euros en la pomarada. Con él está su hermana, María Jesús Vallina. Ambos tienen la plantación de manzanos como un hobby que en el futuro les puede aportar beneficios. «Teníamos la finca, se plantaron eucaliptos y la cosa salió mal. Haciendo cálculos nos costaba tanto repoblar la finca como plantar manzanos», explican.

Vallina conoce bien el campo y su hermana también. De ahí que las tareas agrícolas no les cojan de sorpresa. «Ahora vamos a desbrozar y echar herbicida. Con el tiempo tendremos que pensar cómo haremos la recolección. Tal vez nos compense más contratar a una cuadrilla de la Cooperativa que contratar nosotros personal porque ellos saben bien qué hacen», manifiesta este cosechero de manzana al frente de una finca de una hectárea en La Braña (Castrillón).

El resto de cosecheros de la comarca, según datos facilitados por la gerente del consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida, Reyes Ceñal, tienen media hectárea en Avilés, cuatro en Corvera y 14 en Gozón. En Asturias existen, a día de hoy, 276 cosecheros, de los cuales, trece son de la comarca avilesina. Las pomaradas suman, en toda la región, 587 hectáreas. El número de elaboradores es mucho más reducido: veinticinco en toda la geografía asturiana. «Cualquier zona de Asturias es buena para tener pomaradas. En la comarca de Avilés hay calidad», sentencia Ceñal. Y es que Avilés también está en la ruta de la sidra, casi con los manzanos en flor.


Si desea enviar esta noticia a alguien, rellene los campos de abajo.El E-mail solo es empleado para este envío no quedando registrado en sidrerias.com

Su Nombre: E-mail destino
Comentario:

Hosting

 


 

INICIO · ANTERIOR · SUBIR

COMPROMETETE con la Cultura Sidrera en la Red >> Envíanos tus colaboraciones, articulos, trabajos e ideas para crecer en la RED. Comprométete con asturias y su sidra. Recuerda, somos testigos y autores de nuestra propia historia; comenta, difunde, visita y participa en el Portal Sidrero Asturiano. Anúnciate con nosotros. info@sidrerias.com

Nota del webmaster· Añadir a favoritos · Recomiendanos · Publicidad · Enlázanos · Poner como inicio

Aviso legal - © Copyright 2002/2020 - Website creado y mantenido por EUROPAGINAS S.L.- Información general - Términos y condiciones de venta