SE BUSCAN LOCALES
. - Portal Sidrero Asturiano.
MAPA ASTURIAS
GIJON.ORG
Gijón, la capital de la costa verde asturiana. Accede desde gijon.org a su puerta virtual en Internet.
MENSAJES A MÓVILES
SIDRO CHAT
CONTACTA

Contacta con nuestro equipo...


info@sidrerias.com

 

REPORTAJES/ LA SIDRA EN MIRANDA (AVILÉS)

La Sidra en Miranda (Avilés)

La sidra champagne "El Astur" tuvo una amplia propaganda tanto en España como en Ultramar.

Un poco de historia....

Cartel de sidra champagne "El Astur"Se puede decir que había lagares en cada pueblo. Era frecuente que parte de la manzana recogida se pisara para gasto familiar, tal como se hace hoy. No obstante sabemos que en Miranda hubo un rincón que se llamaba "Las casas del Llagar" y estaban ubicadas en El Llano. En una de ellas vivió una tal Felisa, en la otra la familia del "Canán": Emilio Campa Varela y Sabina Rodríguez López. Allí nacieron todos sus hijos: Luis, Mª Luz, Josefa, Sabino, Avelina, Emilio, Florentino, Constantino, Aurelia "Lala", y alguno más que murió al poco de nacer. Avelina, una de las hijas, recuerda que esta casa fue vendida por José Antonio Guardado Muñiz de Heros, a quien luego compraron la casa donde vive ella ahora, pero, a pesar de llevar siempre ese mote ("Las casas del Llagar"), nunca supo ni a qué se debe el nombre ni mucho menos a quien pertenecía el supuesto lagar.

Suponemos que se trataría de un lagar de sidra común para el gasto y surtido de algún chigre cercano, pues lagares familiares debían de abundar, como abundan hoy, y por cierto algunos con una producción de sidra natural inmejorable. No damos nombres para no dar pistas ya que los impuestos están siempre al acecho de cualquier tipo de iniciativa. En "Las casas del Llagar" vive en una de ellas actualmente José Ramón Fernández "Pepe" y Araceli Álvarez. Otras han sido demolidas al abrir la nueva vía de penetración a Miranda.

El Lagar, del que vamos a tratar, topónimo que aún hoy se conserva, está ubicado en el barrio conocido como "La Cruz de la Foguera", un cruce de caminos cuyo significado y origen desconocemos.

Robustiano Jesús Gutiérrez López, nació en el barrio de Heros, el día 17 de noviembre de 1874. Sul padre, Francisco Gutiérrez de la Campa, apodado "Francisco el Ciego", fue alcalde de Miranda durante los años 1890 a 1900, y casó con María López Fernández.

Robustiano contrajo matrimonio con Teresa Ávila López el día 18 de enero de 1902. El tenía 26 años y ella 21. Teresa había nacido en Astorga y era hija de José de Ávila García Valdés y de Juana López López. José Avila, del que conservamos algunos poemas en bable y castellano, había ejercido algún tiempo de calderero con Pedro de Avila, su padre, por tierras zamoranas, y esta es la razón de que algunos de sus hijos nacieran en dicha zona.

Una vez casado, Robustiano levanta el lagar en una finca que tenía en este barrio de La Cruz de la Foguera. Primeramente se dedica a fabricar sidra natural, circunstancia que le movió a abrir allí un chigre con un salón de baile. El lagar debió de empezar a funcionar hacia el 1910. La patente y el darse de alta como fabricante fue entre 1910-14. Andando el tiempo y acaso aconsejado por algún ducho en la materia se hace con la fórmula y levanta allí una fábrica de sidra champanada de gran renombre por entonces y casi olvidada hoy si no es por el topónimo de la casa.

Al principio, antes de echar a andar la fábrica, el lagar contaba únicamente con una tosca prensa de madera, según las hijas de Robustio: Maruja y Salud, recuerdan ver trabajar en él a "Ferroñes" (Manuel González) y un primo que residía en El Caliero, cortando la magalla o pulpa, los niños le ayudaban a prensar dando vueltas al rabil de madera. Luego en vista del ingente trabajo para hacerlo todo a mano Robustiano compró una prensa hidráulica con lo que se aligeró enormenente el trabajo.

La manzana se cosechaba en el mismo pueblo de Miranda, en donde, por cierto, la producción no era escasa. Pero también se traía de Gozón, de Illas, de Pillarno, e incluso más tarde, como en estos pueblos muchos aldeanos tenían pequeños lagares, traían ya la sidra pisada y dispuesta para echar en las pipas a fermentar para hacer la champanada.

Robustiano Gutiérrez y algunos de sus empleados embarcando la sidra en el puerto de Gijón.Venían carros y carros que esperaban la descarga en una fila que llegaba hasta el medio de Miranda. El último año se pagó el kilo de manzana a 25 céntimos, anteriormente su precio no era más de 5 o 7 céntimos el kilo, y se compraba por toneladas.

Lo pesaban y a continuación o bien se tiraba en el prado, en lo que antes había sido salón de baile o se subía a un desván habilitado para este menester y al que había que apuntalar con el fin de que soportase tanta carga; desde él se tiraba la manzana a la tolva de la trituradora, una especie de molino y de esta sacaban la pulpa colocándola dentro de una especie de sacos, uno encima de otro, separados por una tabla, sobre las que hacía fuerza la prensa aplastándolas sobre una plataforma firme para así obtener el jugo de la manzana.

Al fondo "Las casas del lagar" en el invierno de 1915.Hacían 24 pipas diarias de sidra, una pipa por hora. Había seis tinos o cubas que tenían unos 80.000 litros, 90 pipas cada tino. Cada cuba son 600 litros; los tinos se lavaban descendiendo a ellos por medio de una escalera debido a su altura: 6 u 8 metros de altura. Los residuos de la fermentación, llamados la "madre", que se sacaban del fondo del tino, se tiraba todo al prado. Aquel año la zona afectada quedaba totalmente quemada pero al año siguiente salía más hierba que nunca.

A la sidra, una vez filtrada, se le añadía el azúcar, el alcohol y el conservante, según una fórmula secreta que la familia conservó hasta el final, a fin de lograr la champanada. La sidra destianada al champán tiene que ser muy clara, debe tener dos años de reposo por lo menos, de lo contrario no se puede champanizar. No así la natural que se toma ya al año de fabricarse. Una vez trasegada dos veces, a fin de clarificarla, se embotellaba usando también gas.

Empezó por llamarse Sidra Champanada La Cierva (Memoria Balance de la Mutualidad "Artime" Ejercicio segundo, Avilés 1916, pág. 138), y con esta denominación debió de exportase durante algunos años, al menos hasta 1915. Los anuncios decían: "
"No tiene rival La Sidra Chanpagne "LA CIERVA" (Consumo Universal) Cada día toma mayor incremento la exportación a América. Los avilesinos, los asturianos, los inteligentes dicen al probarla ¡¡No hay sidra tan buena en el mundo!! Miranda-Avilés- Asturias. Robustiano Gutiérrez".
Al parecer este nombre ya había sido registrado por otra marca anteriormente y tuvo que ser sustituido, por lo que vino en denominarse "Sidra Champagne El "Astur".

Las etiquetas de la nueva marca, en rojo, negro y verde rezaban:

"Sidra Champagne El "Astur" Robustiano Gutiérrez, sucesor de Avila y Gutiérrez. Avilés (Asturias). Téngase la botella en posición horizontal. Marca registrada".


De ello deducimos que Robustiano seguramente pensaba ya en sus herederos como continuadores y dueños de la marca de su boyante Empresa.

Cabe destacar como nota curiosa el diseño de tarjetas para imprimir en ellas el Menú de los Restaurantes. En ellas aparece la marca de la fábrica, una botella de sidra, y un pie que dice "Fabricantes y Exportadores Avila y Gutiérrez. Avilés", lo que denota su buen sentido de la publicidad y el alcance que trataba de dar a esta gran industria mirandina. El valor de la botellas suelta se pagaba hacia 1920 al precio de 1,50 pts. Se calcura que se facturaba cada temporada (setiembre-enero) más de un millón de pesetas de la de entonces.

Una de las metas que se propuso la La Astur fue la exportación a Ultramar y vaya si lo logró.

Durante muchos años al llegar los meses de octubre y noviembre se preparaban grandes stock a fin de que llegaran a tiempo para la Navidad pues no había Navidad sin sidra champanada. Para América usaban nombres diferentes. Manzabeitia y Compañía la exportaban bajo la denominación de la Flor de Asturias. Seara, otro intermediario natural de La Corrada (Soto del Barco), la llevaba para Cuba y Montevideo, (aún recuerdan Salud y su hermano Robustiano las horas que pasaban pintando letras o pegando direcciones en las cajas...). De igual modo la exportación se hizo para Chile y en especial para Argentina en donde tenía un gran valedor, el Rey de la Patagonia, hasta el punto de que llegó a colocar allí a un pariente de Robustiano llamado Pepe Galán Gutiérrez. Las cajas se embarcaban en el Musel de Gijón hasta donde lo llevaban en camiones transportistas de Avilés.

Nos dice Salud Gutiérrez, otra de las hijas, que en varias ocasiones variaron el nombre según los países a los que iba destinada y a petición de los intermediarios importadores o exportadores a fin de que tuviese más impacto la propaganda.

Pero también aquí había muchos representantes no sólo en Asturias sino en toda España. Galicia y Madrid se llevaban la palma en ventas, y Robustiano tenían buen cuidado para dar cada año una vuelta por todas las regiones visitando a los representantes. En realidad, sabedor que la venta es lo esencial cuando el producto está logrado, estaba más tiempo de viaje que en casa.

A este respecto no resistimos a la tentación de reproducir unos versos de Vital Aza a propósito de la sidra enviada a un amigo con motivo de su boda, un casi "epitalamio". Dicen así:

"Con cariñosa atención
me anuncias tu matrimonio.
Haces muy bien ¡qué demonio!,
apruebo tu decisión...

... y termina:

¡Adiós!, te quiere y te abraza
con su parabién sincero
tu entusiasta compañero
y admirador VITAL AZA.

P. D.
Adjunto mando un talón
de una caja de botellas
de sidra. Puedes con ellas
endulzar tu santa unión.

Que es la sidra gran receta
que la sangre purifica
y refresca y tonifica
y corrobora y aprieta...".

("Ni fu, ni fa", Vital Aza, Barcelona 1890 págs. 55-56, dedicado a Don Antonio C...)

No es aquí el momento de narrar otras de las muchas vicisitudes de esta empresa sidrera ubicada en Miranda, cuya fama traspasó las fronteras de la provincia llegando su exportación hasta los países americanos emulando así a la famosa sidra de El Gaitero. Con Robustiano padre trabajaban sus hijos Robustiano, Gerardo, José Antonio (fallecido a los 22 años) y Salud.

En 1938 y desaparecidos los propietarios, la empresa fue adquirida por la firma Cima de Colloto.
José María Cima García había nacido en Colloto. A partir de 1884, después de unos años de emigrante en Cuba regresa a su pueblo y pone en marcha esta industria de sidra champañada ofreciendo sus primeros productos y enviando a Cuba la primera remesa, pero no llegó, puesto que durante la navegación, al acercarse al trópico o por el vaivén se avivó el gas las botellas y estallaron todas. De Cuba se extiende a Méjico, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Obtiene un gran éxito en la Exposición Internacional de Buenos Aires de 1911, llevando el gran premio de honor, la más alta distinción de aquel certamen. El Gobierno español le concedió en 1914 la Gran Cruz del Mérito.

Botella de sidra champagneA la muerte de José María Cima los herederos entran en conflicto y uno de ellos a fin de hacerle competencia al hermano se hace cargo del lagar y fábrica de sidra champange de Miranda, llevando finalmente toda la maquinaria para de Colloto donde tenían la fábrica, menos la trituradora que aún está en poder de un particular en Miranda. Esto debió de tener lugar hacia 1950. Aún estuvo durante algun tiempo en manos de un avilesino, Fermín, que trabajó luego en maderas, pero eran época en la cual el azúcar valía más que la sidra, e interesaba más su venta, de modo que por esas fechas desapreció por completo esta industria de Miranda.

Aquí únicamente dejaron el sabor, el regusto de una industria que tanta gloria pudo dar y tantos puestos de trabajo pudo haber tenido de haberla conservado hasta nuestros días y que se nos fue absurdamente del pueblo. También han quedado muchas personas que trabajaron, sobre todo mujeres, y que aún conservan vivo el recuerdo: Soledad Fernández, la hermana de Margarita la de Don Juan, América la de María Florona, Avelina la Canana (que trabajó allí más de 40 años) y su marido Paco, Covadonga, Aurelia y a veces la madre Carmen Campa "Nolán", Obdulia Mariño, Aquí trabajó medio pueblo, unos al campo y otros a la fábrica, obreros fijos llegaron a ser unos 8 pero en época de más trabajo tomaban parte en la labor más de treinta personas Pilar y Zulima Varela, las Menudas, Leonor, Leonides la Peruya, Las Antulas... en realidad en lo más alto de la temporada trabajaba medio pueblo . Entre ellos había equipos con una misión específica para cada uno, por ejemplo Francisco Pérez se dedicaba de la carpintería fabricando las cajas para la exportación, su mujer Avelina hacía a veces de corchadora o de almbradora para lo que usaban ya de máquinas. Floro Peña y su hijo Luis "de Benita Mariana" también de carpinteros arreglando las duelas d elos barriles que eran devueltos en malas condiciones. Porque otra de las ideas de Robustiano fue distribuir por los chigres sidra champanada en estos barriles con serpentín a fin de que se pudiera servir en cañas como se hace con la cerveza. La idea fue muy bien recibida. Cuando Llegaba la hora de preparar los envios para ultramar todo el personal se dedicaba a colocar las etiquetas.

En Miranda existen ciertos vocablos sacados de la jerga de los caldereros. Si tenemos en cuenta que en aquel entonces el Bron estaba a la orden del día con toda seguridad se usarían más de una vez los siguientes términos que copiamos a continuación a título de curiosidad:

Xarapa: sidra
Pumosa: manzana
Pumosero: manzano
Tonesca de xarapa: botella de sidra
Cope de xarapa: vaso de sidra
Proix chipeno de xarapa: "Un culín".

El nombre de xarapa fue bastante común entre los avilesino de primeros de siglo. Sirvan estos dos ejemplos. El primero tomado de un anuncio del Bar La Parra donde se nos dice: "Hay Xarapa". El segundo unos veros de Manín de la Llosa que recoge la Voz de Avilés 25-III-1915 y en los que saca a colación con motivo de la fiesta de El Bollo lo siguiente:

"...Dicen que vien d´Uvieu
un tren botixo;
pa la fiesta del Bollo
¡qué regocixo!
Dicen que traen todos
en la solapa
un llaziquín muy guapo
¡vaya xarapa!...".

Hoy sólo nos resta lamentarnos de que, habiendo sido Miranda un pueblo tan emprendedor, sede de tantas industrias: texedoras, caldereros, alfareros, madreñeros, sidreros, etc, quede tan poco de toda aquella febril actividad que hubiera sido la tabla de salvación en el trabajo para muchos de nuestros jóvenes.

Del hombre que emprendió y llevó a cabo con tanto éxito la empresa sidrera champanada mirandina sólo nos queda dejar constancia aquí de ello, y agradecer su dedicación, depositando sobre su recuerdo aquellos versos que una tarde me recitó su nieto "Robus", y que se pueden leer de una capilla de ánimas cerca de Barros, camino de Llanes. Ojalá todos pudiéramos hacerlos nuestros, rezan así:

"Yo tuve lo que gasté
pero tengo lo que di,
sufro por lo que negué
y lo que guardé perdí".


Información facilitada por: Jose Manuel
Enlaces recomendados: http://www.mrbit.es/~miranda/index.htm


Hosting

 




 

INICIO · ANTERIOR · SUBIR

COMPROMETETE con la Cultura Sidrera en la Red >> Envíanos tus colaboraciones, articulos, trabajos e ideas para crecer en la RED. Comprométete con asturias y su sidra. Recuerda, somos testigos y autores de nuestra propia historia; comenta, difunde, visita y participa en el Portal Sidrero Asturiano. Anúnciate con nosotros. info@sidrerias.com

Nota del webmaster· Añadir a favoritos · Recomiendanos · Publicidad · Enlázanos · Poner como inicio

Aviso legal - © Copyright 2002/2020 - Website creado y mantenido por EUROPAGINAS S.L.- Información general - Términos y condiciones de venta